En Colombia, los accidentes de tránsito son una de las causas más frecuentes de conflictos legales, especialmente cuando implican lesiones personales o daños materiales. Como abogado, te presento una guía práctica y actualizada para entender cómo interponer una demanda por accidente de tránsito en Colombia, basándome en la normativa vigente, la jurisprudencia aplicable y el procedimiento legal que deben seguir tanto las víctimas como los responsables.
¿Cuál es el Marco Legal de los Accidentes de Tránsito en Colombia?
El principal cuerpo normativo que regula esta materia es el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), modificado por la Ley 2251 de 2022 y el artículo 2356 del Código Civil. Uno de los aspectos más relevantes de esta última reforma es que ya no se requiere un informe policial para adelantar procesos de conciliación o demandas judiciales por daños materiales sin lesiones personales, tampoco es cierto que se requiera la prueba de un video que demuestre la ocurrencia del siniestro esto en virtud del artículo 165 inciso final del Código General del proceso.
Artículo 143 de la Ley 2251 de 2022: en los casos donde solo se generen daños materiales, los implicados deben recaudar pruebas usando herramientas técnicas y tecnológicas. Estas pruebas reemplazan el antiguo informe oficial expedido por la autoridad.
Obligaciones de Conductores y Aseguradoras tras un Accidente
¿Qué deben hacer los conductores?
- Retirar los vehículos o elementos que obstaculicen el tránsito.
- Recoger evidencias (fotos, videos, registros GPS, etc.) que demuestren la dinámica del accidente.
- Acudir a centros de conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia.
- En caso de que la conciliación no prospere, podrán iniciar una demanda sin necesidad del informe policial.
¿Qué deben garantizar las aseguradoras?
Las aseguradoras están obligadas a verificar la autenticidad e integridad de las pruebas presentadas por los asegurados, según lo establece la normativa actual. Sin embargo, esta labor resulta compleja para los ciudadanos sin preparación legal o técnica, especialmente bajo estrés post-accidente.
SOAT: Cobertura y Función Lega
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) está regulado por el Decreto Ley 663 de 1993. Este seguro cubre:
- Gastos médicos
- Indemnizaciones por incapacidad o muerte
- Fortalecimiento del sistema de salud
Incluso cuando el vehículo no está identificado o asegurado, la Subcuenta ECAT del FOSYGA puede cubrir los daños.
Jurisprudencia Clave: La Corte Constitucional y la Recolección de Pruebas
En diversas sentencias, la Corte Constitucional ha advertido sobre los riesgos de trasladar la responsabilidad probatoria al ciudadano, al considerar que se vulneran principios constitucionales de acceso a la justicia y debido proceso.
- Sentencia C-429 de 2003: destacó la importancia del informe policial como herramienta esencial para la investigación.
- A raíz de la Ley 2251 de 2022, se reemplaza el informe policial por pruebas técnicas, generando inseguridad jurídica si no se recogen adecuadamente.
Procedimiento para Interponer una Demanda por Accidente de Tránsito
Si la conciliación no resuelve el conflicto, la parte afectada podrá acudir a la vía judicial.
¿Qué se puede reclamar?
Según el Decreto 2544 de 1987, se puede solicitar:
- Indemnización por daños corporales o materiales
- Reembolso de gastos médicos y funerarios
- Compensación por incapacidad laboral o afectación emocional
Incluso si la víctima ya recibió una compensación del SOAT, puede demandar judicialmente por daños adicionales no cubiertos.
¿Qué pruebas se deben aportar?
- Fotografías o videos del accidente
- Dictámenes médicos o psicológicos
- Testimonios de testigos
- Informes técnicos o peritajes
Retos Actuales y Recomendaciones para las Víctimas
Principales desafíos legales
- Falta de conocimiento técnico para recolectar pruebas válidas
- Dificultades para acceder a la conciliación sin asesoría legal
- Eliminación del informe policial como respaldo judicial
Recomendaciones como abogado
- Familiarízate con la normativa (Leyes 769 de 2002 y 2251 de 2022).
- Recoge pruebas desde el lugar del accidente, priorizando fotos, videos y grabaciones.
- Acude a centros de conciliación autorizados antes de judicializar el caso.
- Busca asesoría legal especializada para proteger tus derechos e intereses.
Conclusión
Las demandas por accidentes de tránsito en Colombia han evolucionado con la nueva legislación, otorgando mayor responsabilidad a los ciudadanos en la recolección de pruebas. Es indispensable actuar con diligencia y, sobre todo, con el acompañamiento de un abogado para asegurar un proceso justo, eficiente y que garantice la reparación integral del daño sufrido.