¿Cuáles son las leyes sobre accidentes de tránsito en Colombia?

En Colombia, los accidentes de tránsito están regulados por un marco normativo amplio que busca proteger los derechos de las víctimas, garantizar la seguridad vial y establecer las responsabilidades de los actores involucrados. A continuación, te presentamos las principales leyes y normativas relacionadas con los accidentes de tránsito en el país:

1. Código Nacional de Tránsito – Ley 769 de 2002

Este es el marco normativo principal que regula el tránsito terrestre en Colombia. Dentro de sus disposiciones, se destacan:

  • Definición de accidentes de tránsito: Se establece qué constituye un accidente de tránsito y las responsabilidades de los actores involucrados.
  • Obligaciones de los conductores: Como portar el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) vigente y cumplir con las normas de tránsito para evitar siniestros.
  • Procedimientos en caso de accidente: Cómo se deben manejar las situaciones de colisión, incluyendo el reporte a las autoridades y la asistencia a las víctimas.

2. Código Penal – Ley 599 de 2000

Regula las responsabilidades penales en casos de accidentes que generen lesiones o muertes. Entre sus artículos relevantes:

  • Homicidio culposo (artículo 109): Aplica en accidentes de tránsito que resulten en muertes causadas por imprudencia o negligencia.
  • Lesiones personales culposas (artículo 120): Establece sanciones por causar daños físicos a otra persona en un accidente.
  • Fugas y omisiones (artículo 131): Penaliza a los conductores que se den a la fuga tras un accidente o no brinden ayuda a las víctimas.

3. Ley 45 de 1990 y Código de Comercio

Estas normativas regulan las relaciones entre las aseguradoras y los afectados por accidentes de tránsito:

  • SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): Garantiza la cobertura de gastos médicos, incapacidad, y muerte de las víctimas de accidentes.
  • Términos para reclamar: Según el artículo 1131 del Código de Comercio, el plazo para reclamar a una aseguradora es de 5 años desde el accidente.

4. Ley 1437 de 2011 – Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

Aplica en casos donde el accidente involucra vehículos del Estado:

  • Reclamaciones contra el Estado: Las víctimas tienen hasta 2 años para presentar una demanda por reparación directa si el accidente involucra a una entidad pública.

5. Ley 2220 de 2022

Fortalece los mecanismos de conciliación extrajudicial para resolver conflictos derivados de accidentes de tránsito:

  • Conciliación como requisito previo: Permite a las partes intentar resolver sus diferencias antes de acudir a la vía judicial, tanto en materia civil como penal.

6. Ley 1564 de 2012 – Código General del Proceso

Esta ley regula los procesos judiciales en casos de accidentes de tránsito:

  • Demandas civiles: Establece los términos y procedimientos para reclamar daños materiales, morales y lucro cesante en accidentes.
  • Términos de prescripción: Define un plazo de 10 años para interponer demandas civiles derivadas de accidentes de tránsito.

7. Normas Internacionales de Tránsito

Colombia es signataria de tratados internacionales que complementan la legislación local, como la Convención de Viena sobre Tránsito Vial (1968), que establece estándares globales en seguridad vial.

8. Código Civil Colombiano

El Código Civil establece principios fundamentales para la responsabilidad civil en casos de accidentes de tránsito. Aquí los aspectos más relevantes:

1. Responsabilidad Extracontractual (Artículos 2341 y siguientes)

  • Artículo 2341:
    Define la responsabilidad por actos que causen daño a otro. Es la base legal para exigir indemnización cuando un accidente de tránsito ocurre por culpa de un tercero.

“El que ha cometido un delito o culpa que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización.”

  • Aplicación:
    Este artículo permite a las víctimas de accidentes de tránsito reclamar la reparación de los daños ocasionados, tanto materiales como morales.

2. Responsabilidad Civil por el Hecho Ajeno (Artículo 2347)

  • Establece que los propietarios de vehículos son responsables de los daños causados por quienes manejan sus automotores, siempre que estos lo hagan bajo su autorización o dependencia.

“Toda persona es responsable no solo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.”

  • Aplicación en accidentes de tránsito:
    Este artículo se usa frecuentemente en demandas contra propietarios de vehículos cuyo conductor fue el responsable del accidente.

3. Responsabilidad por Actividad Riesgosa (Artículo 2356)

  • Los vehículos automotores se consideran actividades riesgosas por su naturaleza.

“El dueño de un establecimiento industrial, o el que se sirve de una máquina o de un animal feroz, responde del daño que causaren por el hecho de ser tales, aunque no se haya cometido culpa por su parte.”

  • Aplicación:
    Este artículo permite reclamar indemnización incluso si no hubo culpa directa del conductor, debido al riesgo inherente al uso del vehículo.

4. Indemnización de Perjuicios (Artículos 1613 y siguientes)

  • Artículo 1613:
    Establece que la indemnización debe cubrir el daño emergente (daños materiales) y el lucro cesante (ganancias dejadas de percibir).

“La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente.”

  • Aplicación:
    En un accidente de tránsito, las víctimas pueden reclamar compensaciones por daños físicos, pérdidas económicas, y otros perjuicios derivados del incidente.

5. Prescripción en Materia Civil (Artículo 2536)

  • El término general de prescripción para reclamar indemnización es de 10 años.

“La acción civil se prescribe por diez años, salvo en los casos en que esté especialmente determinado otro término.”

  • Aplicación:
    Las víctimas tienen hasta 10 años para interponer demandas civiles relacionadas con accidentes de tránsito La Ley 791 de 2002 armoniza las disposiciones del Código Civil con la finalidad de garantizar un tiempo razonable para que las víctimas puedan ejercer sus derechos sin dilatar innecesariamente los procesos judiciales.

Otras Normativas Relevantes

  • Ley 1503 de 2011: Fomenta la educación en seguridad vial.
  • Decreto 019 de 2012: Simplifica trámites relacionados con el tránsito, incluyendo la reclamación de pólizas.

Martínez Leal Abogados Accidentes de Tránsito

Conclusión
Las leyes sobre accidentes de tránsito en Colombia abarcan aspectos civiles, penales y administrativos. Si has sido víctima, conocer tus derechos y actuar a tiempo es clave. Contar con un abogado experto te ayudará a gestionar tu caso de forma eficiente y sin complicaciones.

¿Tienes dudas o necesitas ayuda legal? ¡Contáctanos y recibe asesoría personalizada!

Scroll to Top